¿Qué hacer para que todos los seres humanos tengan agua?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Qué hacer para que todos los seres humanos tengan agua?
¿Qué hacer para que todos los seres humanos tengan agua?
El planeta requiere medidas urgentes para evitar que el interés económico niegue a millones su derecho al vital recurso, alertan expertos.
Enrique González
Al tiempo que les daba la bienvenida a los integrantes de la Red Waterlat-Gobacit, José Morales Orozco, SJ, rector del ITESO, vertía cifras que dan pie a esta y otras reuniones en las que se debate cómo conseguir que ningún ser humano viva privado de un derecho fundamental: tener agua limpia para beber.
Cinco mil niños mueren cada día a causa de enfermedades evitables relacionadas con el agua; 884 millones de personas beben agua insalubre en el mundo, y unas 2 mil 600 millones de personas no tienen acceso a instalaciones básicas de saneamiento e higiene.
La universidad jesuita de Guadalajara es la sede, del 19 al 23 de octubre, de la VII Reunión Anual de la Red Waterlat-Gobacit, una organización dedicada, de acuerdo con su página web, a luchar "contra la injusticia, la desigualdad y la indefensión conectadas con el agua".
Su coordinador general es José Esteban Castro, investigador argentino adscrito a la Universidad de Newcastle (Inglaterra), quien en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ del ITESO mencionó durante la inauguración del encuentro que éste coincide con el año en el que se vencen los plazos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.
José Esteban Castro, coordinador de la Red Waterlat-Gobacit.
"Si bien se han hecho avances, ya de por sí las metas del milenio eran metas mezquinas y conservadoras, porque se propusieron para 2015 reducir a la mitad la proporción de la población humana que no tenía acceso al agua. Ya ni siquiera se planteaba universalizarla, apenas reducirla a la mitad", afirmó Castro.
Países como Brasil, México, Argentina, Bolivia o Colombia (incluso Canadá) viven situaciones complejas en relación con la gestión y la política del agua, donde grandes transnacionales imponen sus condiciones para hacerse con el control de los recursos hídricos, en detrimento de comunidades y regiones que sufren daños culturales, ambientales y económicos, tal como se expuso en la primera mesa de trabajo del encuentro.
Trabajo en conjunto o no servirá de nada
La diversidad de los asistentes a la reunión, que coorganizó el ITESO, a través de Mario López, académico del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS), sirvió como ejemplo de que para resolver los problemas de escasez y especulación relacionados con el agua, es indispensable el trabajo conjunto entre gobiernos, académicos y sociedad civil.
Jornada inaugural de la VII Reunión Anual de la Red Waterlat-Gobacit, en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ del ITESO.
"El reto es muy grande y los esfuerzos los estamos haciendo. Pero las realidades van de frente y son más poderosas que todo esto que estamos haciendo, que puede quedar en buenas intenciones", reconoció Magdalena Ruiz Mejía, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet), presente en el presídium.
De acuerdo con informes de la ONU, los cuales ya son una realidad en varios puntos del globo (África, Sudamérica, México), las futuras guerras no serán por el petróleo, sino por el agua.
Contaminación industrial, crecimiento poblacional o el cambio climático son factores que disminuirán los recursos hídricos, señala la ONU, situaciones que se agudizarán en los países en desarrollo.
"En este difícil escenario, el planteamiento de alternativas debe ser un proceso cuidadoso de cada detalle, horizontal, responsable, transparente y que integre la participación efectiva de todos los actores relevantes en la gestión del agua. La visión de un futuro sustentable debe ser un proyecto compartido y solidario; el agua como recurso y bien común así nos lo exige", aseguró el Rector del ITESO.
Premian a cortometraje sobre sequía en la Pampa argentina
Un río, el Atuel, bloqueado durante decenios por las autoridades de la provincia de Mendoza, Argentina para su uso exclusivo, y las repercusiones económicas y sociales sufridas por sus vecinos de la provincia de La Pampa, es el tema de Atuel, la memoria del agua, el cortometraje ganador del concurso lanzado por la Red Waterlat-Gobacit.
Valeria Tochi, la realizadora, estuvo en el ITESO para recibir su premio. La joven argentina dijo que buscaba reflejar una injusticia con más de 70 años de antigüedad, un caso que ni siquiera los mandatos gubernamentales han resuelto.
Además de los ya citados Castro, Ruiz Mejía y Morales, en el presídium estuvieron presentes Alicia Torres, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara; Guillermo Márquez, coordinador del Observatorio para la Gestión Integral del Agua en Jalisco; Óscar Castro, jefe del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO; Carlos Ortiz, jefe del CIFS, y Miryam Mancha, representante de la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO.
Noticia