Profesionales del periodismo de ciencia se reúnen en la Casa ITESO Clavigero
Detalle BN6
- Inicio
- Profesionales del periodismo de ciencia se reúnen en la Casa ITESO Clavigero
Profesionales del periodismo de ciencia se reúnen en la Casa ITESO Clavigero
Convocados por el nodo Jalisco de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, estudiantes, académicos y periodistas se dieron cita para realizar la primera edición en el estado de un foro especializado en el tema. En la primera mesa, se presentaron experiencias de colaboración entre periodistas y científicos, sus métodos de trabajo y su repercusión.
Édgar Velasco
La frase es un lugar común, pero no por eso es menos cierta: la ciencia y la tecnología avanzan cada vez más rápido. Y detrás de ellas, el periodismo busca seguirles el paso: para comunicar dichos avances, sí, pero también para interpretarlos y ofrecer información que permita a las personas tomar mejores decisiones. De esto se habló en la inauguración, y se profundizó a lo largo de toda la jornada, del I Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico Jalisco 2025, que se llevó a cabo en la Casa ITESO Clavigero y reunió a estudiantes, académicos, docentes y, por supuesto, a profesionales del oficio para reflexionar sobre este ámbito del periodismo.
La bienvenida al foro corrió por cuenta de Rocío López Fonseca, reportera que cubre temas de ciencia y salud y representante del nodo Jalisco de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. En su mensaje mencionó que la ciencia y la tecnología “avanzan a pasos agigantados, teniendo un impacto en la salud de las personas y en cómo habitamos el mundo. El periodismo científico no sólo comunica, sino que interpreta, crea conciencia y contribuye a que las personas tomen mejores decisiones”, de ahí la importancia de comunicar de manera clara, que permita conectar los avances científicos con la vida cotidiana. Para lograrlo, añadió, es necesario que los y las profesionistas tengan acceso a formación, a recursos y al intercambio de conocimientos. En ese sentido, añadió, la realización del foro marcó “el inicio de una nueva etapa [para la formación de los y las periodistas]. El foro es solo un comienzo que va a traer cosas buenas”.
Durante la apertura también tomó la palabra Carlos Hernández Zarza, vicepresidente de la red, quien expresó que en 2026 la organización cumplirá diez años. Dijo que con la realización de la actividad en la Casa ITESO Clavigero Jalisco se unió a red de foros enfocados en ciencia, salud y medioambiente que se realizaron de manera simultánea en Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador y Perú, entre otros países, en los que el objetivo era reflexionar sobre el equilibrio entre la libertad de expresión y el derecho a entender que tienen la ciudadanía y las comunidades. El realizado el viernes, mencionó, era el primer foro en Jalisco y el octavo en el país.
De acuerdo con Hernández Zarza, una encuesta de la Unesco ha proyectado que los principales retos en la materia de cara a 2030 son fortalecer la educación y la verificación de datos para recuperar la confianza de la sociedad y entender mejor lo que pasa en el mundo. “En América Latina es un reto interesante retratar la diversidad y la dignidad de las personas con una perspectiva de derechos humanos, que no es un accesorio sino una necesidad”, dijo. Para finalizar su intervención, señaló que era importante reflexionar sobre cuatro elementos que debe considerar el periodismo científico: el derecho a entender, el diálogo entre los saberes académicos y el conocimiento empírico de las comunidades, la perspectiva de derechos humanos y la apuesta por un periodismo de calidad que vaya más allá de la denuncia. “Comunicar no sólo es transmitir datos, sino tender puentes. Y este foro es el espacio perfecto para tender esos puentes”, concluyó.
Las actividades del foro, que incluyeron cuatro conversatorios, una sesión de escucha de pódcast y un bazar de medios, comenzaron con la charla “Construcción colectiva: periodismo, educación ambiental, academia y ciudadanía”, en la que las periodistas Alejandra Xanic y Thelma Gómez, así como la académica Elba Castro respondieron a las preguntas de la también periodista Mariana Recamier a propósito de trabajos en los que han colaborado con científicos de diferentes ámbitos.
La primera en tomar la palabra fue Xanic, ganadora del Pulitzer, egresada de Ciencias de la Comunicación del ITESO e integrante de Quinto Elemento Lab, quien compartió dos experiencias: una fallida porque el científico que estaba participando en una investigación sobre las baterías de deshecho que estaban llegando a México desde Estados Unidos y Canadá le pasó la información al New York Times —“se nos cayó la historia”, declaró Xanic—, y otra en la que comenzaron a indagar sobre la entrada al país, específicamente a una planta en Monterrey, de polvos de arco eléctrico —residuos que quedan luego de fundir la chatarra de autos, refrigeradores y otros aparatos eléctricos para extraer acero—. La periodista tapatía contó cómo un toxicólogo se involucró en la investigación, descubriendo que en los alrededores de la planta había altas concentraciones de cadmio, plomo y arsénico dentro de casas, escuela y una guardería.
Thelma Gómez, reportera y editora en diferentes medios de comunicación, recordó su paso por la revista Quo, en la que dedicaron dos especiales para abordar temas científicos: uno dedicado a los volcanes y otro a la paleontología. En el primero realizaron un recorrido por los volcanes del país para dar a conocer cómo trabajan los vulcanólogos y también contar historias periodísticas en torno a los volcanes —“para ellos también fue un aprendizaje”, manifestó—; en el segundo, buscaban contar cómo se descubren los fósiles de dinosaurio en el país. En ese trabajo, dijo, tuvo la oportunidad de conocer al “Pato”, una persona que desde niño había acompañado a los paleontólogos que descubrieron los restos del primer dinosaurio y que “no era un científico con un título académico, pero tenía un gran conocimiento científico. Era una gran historia, porque la ciencia no es exclusiva de los científicos”. También contó cómo un especialista en rutas marítimas colaboró en una investigación sobre pesca ilegal en Revillagigedo. “Es satisfactorio trabajar de esa manera y compartir metodologías”, mencionó.
La ronda cerró con la participación de Elba Castro, coordinadora y profesora investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara, y también egresada de Ciencias de la Comunicación del ITESO, quien reconoció que no es periodista, pero sí una lectora de periodismo científico. Indicó que el periodismo tiene un efecto educativo y, en ese sentido, hay una gran afinidad con quienes, desde el ámbito de la educación, buscan contar historias para educar. En su caso, presentó un trabajo que realizaron con personas que habitan en los alrededores del río Santiago y que compartieron su interés por cambiar la narrativa con la que se presenta la problemática del río más contaminado del país. “No sólo querían sentirse como una gran cloaca”, mencionó la académica y explicó cómo trabajaron junto con un equipo de botánicos en el diseño de un proyecto que rescataba la flora del cauce para identificar y clasificar plantas y flores.
La siguiente pregunta de Mariana Recamier indagó en las claves metodológicas para colaborar entre quienes producen la información y las personas científicas. Gómez propuso que es importante dejar claro desde el principio cuál es el papel que desempeñará cada parte y los alcances de este; Xanic expuso algunos dilemas éticos que enfrentaron en cuestiones tan básicas como qué tanto podían financiar de la investigación que realizó el toxicólogo para obtener la información; Castro opinó que es importante cambiar la forma en que se aborda el tema medioambiental porque “la naturaleza ya no se puede entender como se hacía antes, como un recurso que dominamos. Hay que disociarnos de eso, deconstruirlo, o seguirnos repitiendo. Hay que introducir una sana incertidumbre”.
En la última pregunta, relacionada con los alcances de las investigaciones, así como en la ronda de preguntas y respuestas, una idea recurrente fue la necesidad de que el periodismo trascienda los formatos tradicionales para ampliar su incidencia, haciéndose presente en formatos como el pódcast y otras producciones sonoras, pero también en el contenido audiovisual como los videos en Tik Tok. “Es un reto de producción feroz”, afirmó Xanic y luego remató el conversatorio diciendo que “el tema de la comunicación de la ciencia es una grandísima oportunidad para seguir siendo útiles y pertinentes”.
Noticia